Aprende Mastodon: Cómo Unirte y Seguir Personas Correctamente

Si alguna vez te has sentido intrigado por Mastodon, esa red social un poco complicada que muchos comparan con Twitter, estás en el lugar correcto. En esta guía completa, te explicaré desde cero qué es Mastodon, cómo unirte, cómo encontrar personas a las que seguir, cómo usar la plataforma y cuáles son las normas de etiqueta que conviene seguir. Mastodon es un ecosistema social fascinante y único, y aunque su funcionalidad básica sea parecida a la de Twitter, su estructura y filosofía son muy diferentes. Acompáñame en este recorrido para entender cómo funciona y cómo sacarle el máximo provecho.

¿Qué es Mastodon?

Mastodon es una red social que te permite escribir mensajes cortos que otros pueden leer y responder, similar a Twitter. Sin embargo, en lugar de «tweets», en Mastodon se llaman «posts» o «toots» (aunque personalmente prefiero no usar ese último término). Lo que hace único a Mastodon es que no está controlado ni alojado por una sola empresa con una única página de inicio de sesión. En cambio, está formado por múltiples servidores independientes, conocidos como «instancias».

Cuando creas una cuenta en Mastodon, lo haces en una instancia específica. Pero lo interesante es que todas estas instancias pueden comunicarse entre sí, permitiéndote seguir a personas de cualquier servidor y ser seguido por ellas, sin importar dónde estén alojadas. Cada servidor puede tener sus propias reglas, límites de caracteres y directrices de moderación, lo que da lugar a comunidades con diferentes estilos y enfoques.

En esencia, Mastodon es una red social de código abierto, descentralizada y federada, que busca ofrecer una alternativa más libre y diversa a las redes centralizadas como Twitter.

Mastodon, una red social de código abierto y descentralizada que forma parte del llamado “fediverso”. A diferencia de plataformas centralizadas, Mastodon permite a los usuarios elegir servidores (instancias) con sus propias normas comunitarias, garantizando mayor control sobre los datos y la experiencia. Es ideal para quienes buscan privacidad, libertad de expresión y una comunidad más enfocada en el contenido que en los algoritmos
Mastodon, una red social de código abierto con sus propias normas comunitarias, garantizando mayor control sobre los datos y la experiencia.

Cómo Unirte a Mastodon: Elige tu Servidor

El primer paso para entrar en Mastodon es escoger un servidor o instancia. Esto es fundamental porque tu cuenta estará asociada a ese servidor, y ahí es donde iniciarás sesión. Piensa en ello como cuando eliges un proveedor de correo electrónico: puedes usar Gmail, Outlook o Yahoo, pero aun así puedes enviar y recibir correos con cualquier otro proveedor.

Para elegir un servidor, puedes visitar joinmastodon.org/servers, donde encontrarás una lista útil de servidores con diferentes enfoques, regiones e intereses. Algunos servidores están dedicados a comunidades específicas, como tecnología, gastronomía, veganismo o periodismo, mientras que otros son más generales.

Algunas instancias permiten un registro inmediato, como cualquier red social tradicional, pero otras requieren que solicites acceso y sean aprobados para mantener un ambiente civil y evitar trolls o acoso.

Si no encuentras un servidor que se ajuste a tus preferencias, siempre puedes crear tu propio servidor Mastodon y conectarlo a la red federada, aunque eso es un tema más avanzado.

Tu Identificador en Mastodon

Tu nombre de usuario en Mastodon tiene dos partes, separadas por un símbolo @. Por ejemplo, @[email protected]. La primera parte es tu nombre de usuario y la segunda es el servidor donde creaste la cuenta. Esto es muy importante para entender cómo funciona la red y para identificar a las personas.

Cómo Acceder y Usar Mastodon

Para acceder a Mastodon, puedes usar la interfaz web simplemente visitando la URL de tu servidor, por ejemplo mastodon.social. La web funciona bien tanto en escritorio como en dispositivos móviles. La interfaz está dividida en tres columnas: a la izquierda tu perfil y campo para escribir posts, en el centro tu timeline o línea de tiempo, y a la derecha los menús de navegación.

Si prefieres usar una aplicación móvil, Mastodon cuenta con apps oficiales para Android y iOS que cumplen perfectamente con las necesidades básicas, aunque también existen clientes de terceros que ofrecen características adicionales. Por ejemplo, para Android, la app «Megalodon» es muy recomendada por sus funcionalidades extra, aunque para empezar las oficiales son más que suficientes.

para acceder y comenzar a usar Mastodon, desde la elección de una instancia (servidor) hasta la personalización del perfil y la navegación por la interfaz.
para acceder y comenzar a usar Mastodon, desde la elección de una instancia (servidor) hasta la personalización del perfil y la navegación por la interfaz.

Explorando la Interfaz

En la aplicación móvil, tu perfil se puede editar tocando la foto de usuario y luego el botón de edición. Aquí puedes añadir una biografía, incluir hashtags que describan tus intereses para ayudar a que te encuentren, y también enlazar tus otras redes sociales.

Un detalle interesante es el sistema de verificación: si tienes un sitio web propio, puedes demostrar que eres el dueño de tu perfil Mastodon añadiendo un enlace a tu cuenta en el código de tu página web. Esto aparecerá con un icono verde y una marca de verificación en tu perfil, aportando confianza a tus seguidores.

Las Tres Líneas de Tiempo de Mastodon

Mastodon ofrece tres tipos principales de líneas de tiempo, que es donde ves los posts de otros usuarios:

  • Home (Principal): Muestra los posts de las personas que sigues, en orden cronológico, sin algoritmos que alteren el contenido.
  • Local Timeline (Local): Aquí ves todos los posts de los usuarios que pertenecen a tu servidor, aunque no los sigas.
  • Federated Timeline (Federada): Es un feed gigante que muestra posts de todos los servidores con los que tu instancia puede comunicarse. No todas las instancias permiten todo el contenido, ya que pueden bloquear otras instancias.

Personalmente, suelo usar solo la línea de tiempo principal y la local, pero la federada puede ser útil para descubrir contenido muy diverso.

Interactuando con Otros Usuarios

Cuando ves un post de alguien, tienes varias opciones para interactuar:

  • Responder: Escribir una respuesta directa al post.
  • Boost: El equivalente a un retweet en Twitter. Compartes el post con tus seguidores tal cual, sin añadir comentarios (no existe la función de «cita» para evitar abusos).
  • Favorito: Indicar que te gusta un post con la estrella, que notifica al autor.
  • Compartir: Puedes compartir el post fuera de Mastodon.
  • Opciones adicionales: Desde un menú puedes silenciar, bloquear o reportar a usuarios, o guardar un post para verlo más tarde.

Estas funciones mantienen la interacción sencilla y respetuosa, con menos espacio para el acoso que en otras redes.

Cómo Crear un Post en Mastodon

Crear un post es tan sencillo como pulsar el botón correspondiente y escribir tu mensaje. Los posts tienen un límite de caracteres que varía según el servidor, pero por defecto suele ser 500. Puedes usar hashtags para categorizar tus posts y mencionar a otros usuarios con el símbolo @.

Además, puedes incluir imágenes, encuestas con hasta cuatro opciones y lo que hace a Mastodon realmente especial: las advertencias de contenido o content warnings. Estas permiten ocultar el contenido delicado o spoiler tras un filtro, mostrando solo un aviso o texto que tú decidas. Así, quien quiera puede decidir si ver el contenido o no, lo que mejora mucho la experiencia y el respeto en la comunidad.

También puedes elegir quién ve tu post: solo las personas mencionadas (esto es lo más parecido a un mensaje directo), todos tus seguidores o público general.

Otra ventaja es que puedes editar tus posts después de publicarlos, aunque esta función aún no está disponible en las apps oficiales, sí en clientes web o de terceros.

proceso de creación de un post en Mastodon, conocido como “toot”. Desde escribir el texto hasta añadir imágenes, emojis o encuestas, el editor de publicaciones es intuitivo y flexible
proceso de creación de un post en Mastodon, conocido como “toot”. Desde escribir el texto hasta añadir imágenes, emojis o encuestas, el editor de publicaciones es intuitivo y flexible.

Etiqueta y Buenas Prácticas en Mastodon

Para mantener una comunidad sana y agradable, Mastodon tiene algunas normas no escritas que conviene conocer:

  1. Describe siempre las imágenes: Añadir una descripción a las imágenes ayuda a personas con discapacidad visual y hace la red más accesible.
  2. Usa las advertencias de contenido con generosidad: Si no estás seguro de si algo puede molestar, mejor usa un filtro para que cada usuario decida si quiere verlo.
  3. Marca las imágenes sensibles: Usa la función de contenido sensible para fotos que puedan ser perturbadoras, como escenas violentas o imágenes que puedan causar incomodidad.

Estas prácticas no solo son corteses, sino que también fomentan un ambiente de respeto y comunidad, algo muy valorado en Mastodon.

¿Cómo Encontrar Personas para Seguir?

Si vienes de Twitter, una herramienta muy útil es Movetodon, que te permite conectar tu cuenta de Twitter y Mastodon para encontrar fácilmente a las personas que ya sigues en Twitter y que tienen perfil en Mastodon, y seguirlas con un solo clic.

Si no usas Twitter, puedes explorar la local timeline de tu servidor para descubrir usuarios con intereses similares. También puedes buscar y seguir hashtags, lo que te permite seguir temas en lugar de personas específicas, y así ver todas las publicaciones relacionadas en tu timeline.

Además, muchos usuarios comparten sus perfiles Mastodon en sus sitios web o redes sociales, facilitando que los encuentres y sigas.

El Fediverso: Más Allá de Mastodon

Mastodon forma parte de un ecosistema más amplio conocido como el fediverso, que incluye otras plataformas como PixelFed (una alternativa a Instagram) o PeerTube (una alternativa a YouTube). Todas estas plataformas pueden interactuar entre sí, permitiéndote, por ejemplo, seguir un canal de PeerTube desde Mastodon y recibir notificaciones cuando se publiquen videos nuevos.

Este enfoque federado es una revolución en cómo concebimos las redes sociales, ofreciendo más control, diversidad y libertad a los usuarios.

Condemned: Criminal Origins es una propuesta única dentro del género de terror y acción en primera persona.

Conclusión

Mastodon es una red social única que combina la familiaridad de Twitter con la libertad y diversidad de un sistema descentralizado y federado. Aunque al principio pueda parecer un poco confuso, una vez que entiendes cómo funcionan los servidores, las líneas de tiempo y las interacciones, descubrirás una comunidad vibrante, respetuosa y llena de posibilidades.

Al elegir tu servidor, explorar las diferentes líneas de tiempo, seguir a personas y hashtags que te interesen, y respetar las normas de etiqueta, estarás listo para disfrutar de esta nueva forma de socializar en línea. Además, al formar parte del fediverso, Mastodon te abre la puerta a un universo social mucho más amplio y conectado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *